Howard Marks (fundador de Oaktree Capital Management) tiene una respuesta

Howar Marks fundador de Oaktree Capital

En un momento en que los mercados financieros están en máximos históricos; y cada noticia sobre inteligencia artificial, aranceles o tasas de interés puede mover montañas de capital, surge una pregunta inevitable: ¿Estamos viviendo una nueva burbuja o simplemente una etapa de altas valoraciones?

Esta semana, queremos compartirte la visión de Howard Marks, cofundador de Oaktree Capital Management, uno de los inversionistas más respetados en el mundo. Sus memos son lectura obligada en Wall Street porque logran lo que pocos: explicar con claridad, datos y psicología lo que realmente importa a los inversionistas de largo plazo.

En su más reciente memo, The Calculus of Value, Marks analiza el estado del mercado a mediados de 2025. Si quieres leer el memo completo puedes hacerlo aquí (https://www.oaktreecapital.com/insights/memo-podcast/the-calculus-of-value) es una lectura de 40 min aproximadamente. También te preparamos un resumen que puedes encontrar abajo (tiempo de lectura 3 mins).

Primero que nada hay que entender lo que está pasando en los mercados

  • El S&P 500 finalizó el 2024 con un “forward looking p/e” de 23, significativamente por arriba de su promedio histórico.
  • ¿Qué significa esto? El p/e (price to earnings, o precio sobre ganancias) es una relación que compara cuánto cuesta una acción en el mercado con lo que gana la empresa en un año.
  • La caída inicial por los aranceles de Trump fue seguida de un rebote del 29%, impulsado por el escenario de los aranceles es menos peor de lo que inicialmente se esperó.
  • Sin embargo, los fundamentales parecen menos sólidos que hace unos meses, mientras que los precios son más altos que nunca.

Cuáles son las señales de que puede haber una sobre valoración

Marks identifica varias luces rojas que apuntan a que el mercado está “caro”:

  • P/E y capitalización bursátil/PIB en récord histórico. → El valor de todas las empresas de EE.UU. ya supera ampliamente el tamaño de la economía. Esto nunca se había visto.
  • Precio/ventas en 3.3x, también récord. → Significa que los inversionistas pagan más de 3 pesos por cada peso que las empresas venden, aunque esas ventas no siempre se traduzcan en utilidades.
  • Indicadores de euforia al doble de lo normal. → Datos de Barclays muestran que la emoción y el exceso de confianza en el mercado ya están en niveles típicos de burbuja.
  • Spreads de crédito muy bajos. → Los inversionistas apenas exigen “extra” por asumir más riesgo respecto a invertir en bonos del gobierno, señal de que están minimizando el peligro.
  • Dependencia de las “Magnificent Seven”. → Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla representan un tercio del S&P 500 y explican más de la mitad del crecimiento reciente. Si estas pocas compañías tropiezan, el índice completo se vería afectado.

Además hay que considerar la psicología del inversionista (que pesa mucho más de lo que nos imaginamos)

Más allá de los números, lo que sostiene los precios es la forma en que piensan y sienten los inversionistas:

  • El optimismo persiste incluso frente a noticias negativas como inflación, aranceles o deuda.
  • La falta de experiencia en mercados bajistas prolongados (el último fue en 2009) alimenta una confianza excesiva, sobre todo en los más jóvenes, los que tienen menos de 35 años nunca han experimentado un periodo de perdidas sostenido.
  • Predomina el FOMO (miedo a quedarse fuera) más que el miedo a perder dinero.
  • Surgen narrativas simplificadas como “TACO” (Trump Always Chickens Out), que minimizan riesgos y ayudan a justificar el alza continua.

¿Pero existe un contraargumento que nos haga pensar que esta no es una burbuja?

Marks reconoce que parte del optimismo tiene bases reales:

  • Muchas empresas de hoy crecen más rápido, son menos cíclicas y generan más flujo de efectivo con menos capital.
  • La IA puede transformar radicalmente los negocios y justificar múltiplos más altos para algunas compañías.
  • A lo largo de la historia el argumento de que “esta vez es diferente” se ha usado muchas veces para justificar condiciones como las que vemos hoy, pero es posible que en este caso sí lo sean.

La conclusión de Marks

El mercado ha pasado de “elevado” a “preocupante”, como inversionistas es importante considerar esto.

No significa que la caída sea inminente, pero sí que los inversionistas debemos elevar nuestro nivel de cautela.

Aquí entra su propuesta más práctica: la escala INVESTCON, inspirada en el sistema militar DEFCON.

El sistema INVESTCON

INVESTCON mide el grado de cautela que los inversionistas deberíamos de adoptar cuando los mercados muestran valoraciones elevadas y un optimismo generalizado.

La escala funciona de la siguiente manera:

6. Dejar de comprar

5. Reducir posiciones agresivas e incrementar posiciones defensivas

4. Vender posiciones agresivas restantes

3. Recortar posiciones defensivas

2. Eliminar todas las posiciones

1. Ir en corto

Marks aclara que es prácticamente imposible tener la certeza necesaria para llegar a los niveles 3, 2 o 1, ya que el hecho de que el mercado esté sobrevalorado no significa que vaya a caer de inmediato. Por eso, rara vez es sensato tomar medidas tan extremas.

En cambio, considera que hoy hace sentido tomar una posición de INVESTCON 5: reducir lo que parece históricamente caro y aumentar lo más seguro. Así, incluso si el mercado mantiene su tendencia y sigue subiendo por un tiempo, el costo de ser más cautelosa sería mínimo, y si llegara a caer tú estarías protegida.